Pais:   Chile
Región:   Metropolitana de Santiago
Fecha:   2020-06-19
Tipo:   Prensa Escrita
Página(s):   B2-B3
Sección:   Economía y Negocios - La pandemia del coronavirus
Centimetraje:   24x28

Pie de Imagen
El analista aéreo Ricardo Delpiano aseguró que, en términos de conectividad, la aviación será similar a la de los años 90.

Caída del costo marginal de la energía podría complicar a las nuevas iniciativas en materia de estructura financiera.

Entre enero y mayo pasado se comercializaron 93.772 vehículos, lo que representó una baja de 40,9% frente a igual lapso de 2019.

El comercio ha permanecido cerrado en varios puntos del país por la emergencia.

El flujo de vehículos en las carreteras urbanas ha caído fuertemente por las cuarentenas y el teletrabajo.
El Mercurio
Estimaciones de expertos en base a datos del FMI y el Banco Central:
Pandemia atrasará entre 8 y 12 años que Chile logre el nivel de PIB per cápita que tienen los países desarrollados
Con las proyecciones que había previo a la crisis de octubre, se esperaba que el país alcanzara el mismo nivel de Grecia y Portugal en 2026 y 2030, respectivamente. Ahora, esta meta se podría prolongar hasta 2042.
La crisis social de octubre del año pasado sumada al impacto que está ocasionando la pandemia del covid-19 dejarán severas secuelas en la economía chilena. Ambas crisis provocarán un mayor endeudamiento del Estado, menores ingresos para el fisco y menor capacidad de crecimiento para los próximos años, producto de cambios en la operación de distintos sectores. Con este panorama, las perspectivas de alcanzar los niveles de ingresos de países desarrollados se irán al suelo.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre del 2019, Chile iba a cerrar ese año con un PIB per cápita de US$ 22 mil, medido con el poder de paridad de compra, según los parámetros del fondo. Para ese mismo año, se esperaba que Grecia y Portugal —dos de los países desarrollados con PIB per cápita más bajos de ese grupo, según el fondo— alcanzarían un monto de US$ 26 mil y US$ 29 mil, respectivamente. Así, dado ese panorama, se esperaba que Chile alcanzara el nivel de 2019 que tenían los griegos y los portugueses para el 2026 y 2030, respectivamente (ver infografía). No obstante, esta meta se deberá posponer. Tomando como base los datos del FMI, las proyecciones de crecimiento de la población y las nuevas perspectivas de crecimiento del PIB de la economía chilena, el investigador de Clapes UC, Hermann González, estimó que esta meta se postergará para el 2034 en el caso de Grecia y al 2042 para Portugal.

La estimación considera una contracción de la economía de 6,5% este año —en el centro del rango del Banco Central— y un crecimiento de 5,5% para 2021, un 3,5% en 2022, y desde 2025 en adelante un aumento de 2%, similar al actual PIB tendencial. 'Este ejercicio lo que hace es que tomando para el corto plazo el punto medio de las proyecciones de crecimiento del Banco Central, calcula cuánto se demoraría Chile en alcanzar los mismo niveles de ingresos per cápita que tenían Grecia o Portugal estimados para el año 2019. Si Chile en el largo plazo crece, después que pase todo este ruido de corto plazo, al 2%, entonces se posterga la convergencia al PIB per cápita de países desarrollados entre 8 y 12 años, dependiendo de la referencia que uno tome', explica González. Así, agrega, crecer a tasas mayores al 2% reduce este periodo de convergencia y, por lo tanto, eso hace muy importante que, una vez que pase todo esto se retome el interés de las políticas públicas por retomar el crecimiento económico. En caso contrario, añade González, lo que pasaría es que se posterga el nivel de desarrollo de la economía y aleja el horizonte de mejorar el ingreso per cápita que, al final, es un indicador del bienestar de la población. 'Cuando miramos Grecia o Portugal, miramos su ingreso per cápita, pero como un indicador del bienestar, de una economía que tiene menores niveles de pobreza, mejores niveles de educación, salud, previsión, etc.

Entonces la única forma de acelerar ese tranco es con mayor crecimiento económico', sostiene el economista. Un ejercicio similar realizó Tomás Flores, economista senior de LyD. Según sus estimaciones, Chile podría alcanzar el mismo nivel de PIB per cápita que Grecia recién al 2032. Para Flores, esta postergación de alcanzar el per cápita de un país desarrollado muestra que hay un retroceso sustancial en el ingreso, lo que será notorio probablemente en los indicadores de pobreza y distribución del ingreso. 'La única manera de poder recuperar todos estos años perdidos, en virtud de esta crisis, es lograr reformas que lo que hacen es acelerar el crecimiento durante los siguientes 10 años. De otra manera, vamos a tener que esperar prácticamente una década para poder llegar a la meta que estaba considera para pocos años más' , observa Flores. Otro de los impactos que ha dejado la pandemia en Chile, es que el nivel de ocupados alcance 8,2 millones, haciendo retroceder al mercado laboral en cinco años.

Recuadro
Impulso al teletrabajo

El mercado del trabajo ha tenido varios hitos durante este periodo. Más allá de las altas cifras de desocupación y la caída en el número de ocupados, los chilenos han debido adoptar rápidamente nuevas formas de trabajar. Así, semanas después de que se decretara el Estado de Catástrofe, el Congreso aprobó la ley que regula el trabajo a distancia. Según el Ministerio del Trabajo, el principal objetivo de la ley es contribuir mediante esta nueva legislación a generar un mayor nivel de empleabilidad de sectores vulnerables y/o marginados del mercado laboral tradicional. 'Con este propósito, la ley tiene por objetivo facilitar las condiciones para que los trabajadores puedan acceder a prestar servicios personales bajo condiciones de dependencia y subordinación desde sus hogares u otro lugar diferente a las instalaciones de la empresa', explican desde la cartera.

En un reciente estudio realizado por Juan Bravo, economista de Clapes UC, en el trimestre móvil febrero-abril, un 5,8% de los asalariados, equivalente a 356 mil personas, está realizando sus labores desde su hogar. La cifra está muy por encima del registro histórico previo, que no superaba el 1%. 'El estallido de la crisis sanitaria obligó a muchos empleadores a tener que recurrir a esta modalidad para poder mantener activos ciertos procesos productivos en aquellos casos en que la naturaleza del trabajo así lo permitiera', explica el informe de Bravo. El investigador dice que hacia delante el teletrabajo debiera permanecer en algunos casos, pero no con la misma tasa a la que ha llegado. Otro de los cambios que deberá enfrentar el mercado del trabajo, tiene que ver con la adaptabilidad. El acuerdo que alcanzó el Gobierno con la oposición este fin de semana —que crea un marco fiscal por US$ 12 mil millones para enfrentar los efectos de la pandemia—, establece que habrá un marco regulatorio que introduzca de forma transitoria adecuaciones horarias y de funciones para que los trabajadores puedan adaptarse al trabajo cumpliendo con las nuevas normas sanitarias, para proteger su salud, darles seguridad y respetar criterios de distanciamiento físico mínimos, en el marco de las recomendaciones de la autoridad sanitaria al respecto.

Prevén dificultades para cerrar financiamiento de proyectos

En el sector energético, el impacto ya se ha hecho presente con la contracción del consumo ante la menor movilidad de las personas, indicador que ha estado en torno al 10% a nivel nacional durante las últimas semanas. El director ejecutivo de SPEC, Carlos Suazo, advierte que esto producirá una postergación del aumento de la demanda energética previsto para las licitaciones de clientes regulados, pero además, los próximos años habrán costos marginales más bajo de lo esperado, entonces las empresas que no tienen contratos se verán más afectadas.'Para que los proyectos nuevos se concreten, se va a necesitar financiamiento, y con el costo marginal bajo, será más complejo estructurarlo', sostiene Suazo. En esta línea, el director ejecutivo de Ecom Energía, Sebastián Novoa, apunta a que el gran desafío de la industria será que los menores precios de la energía lleguen a los consumidores de menor tamaño, y de esta forma apoyar la recuperación económica. 'La inclusión del comercializador de energía es imperativa. Para esto, se debe convertir a la red de distribución en un espacio físico que convoque, en una plataforma habilitadora para la realización de negocios', asegura.

En el sector minero, el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, adelanta que esta crisis va a acelerar la tendencia en torno a productividad, automatización y relaciones laborales. 'El enfrentar la producción con menos personas ha generado una especie de prueba de qué significa eso para la operación de las mineras, hay evidencia del impacto sobre la productividad, hay datos de cómo ha cambiado, lo que puede tener consecuencias en decisiones de las empresas', señala el experto. Advierte, además, que el sector requiere de medidas que apunten a una revalorización de la inversión como una herramienta del impulso económico, lo que hasta el momento se ha abordado desde el nivel operativo, más que político. El presidente de la Sonami, Diego Hernández, apunta que es fundamental avanzar por la vía de la inteligencia artificial, para lo que se requieren personas con el suficiente nivel de competencias. 'Para ello, es necesario que los trabajadores sepan trabajar en equipo, deben tener un alto nivel de adaptabilidad, ser innovadores, con amplio manejo de la automatización', dice Hernández.

Más pobreza, más vulnerabilidad

Según el último reporte de Cepal para América Latina y el Caribe, se anticipa la mayor caída del PIB regional en un siglo (-5,3%) y un aumento de la pobreza extrema de 16 millones de personas en 2020, sumando 83,4 millones en total. Para Chile, el Banco Central prevé una caída del PIB de entre 5,5% y 7,5% este año, y la encuesta del Centro de Estudios Longitudinales de la PUC sobre desempleo detalla que 2 millones de personas perdieron su fuente laboral en el último período y que el desempleo llega a 11,2%, lo que tendrá eco en la pobreza. ¿Desde dónde partimos y qué es posible esperar? Según la Subsecretaría de Evaluación Social, el último diagnóstico es la Casen 2017, que muestra una caída de la pobreza por ingresos desde 11,7% (2014) a 8,6% (2017), mientras que la pobreza extrema bajó de 3,5% a 2,3% para igual período. En tanto, la pobreza multidimensional se estancó, pasando de 20,9% a 20,7%.

El sondeo también detalla que solo 33,4% de las personas del decil I participaban en el mercado laboral, mientras que el promedio nacional era de 59,4%. Algo similar sucedía con la desocupación, que llegaba a 29% en ese segmento, mientras que el promedio nacional era de 7,9%. Si bien la actualización de la encuesta se suspendió por el estallido social, y se prevé se realice entre noviembre de 2020 y enero de 2021, la subsecretaria Alejandra Candia explica que 'estamos preocupados de atenuar los efectos en el ingreso y empleo de las familias de Chile, sobre todo de las más vulnerables, buscando reducir los potenciales efectos sobre la desigualdad' cuya dimensión aún no se puede cuantificar. Desde otra perspectiva, el director de la Escuela de Gobierno de la PUC, Osvaldo Larrañaga, advierte que pese a que la pobreza por ingresos se redujo, 'las mejoras en desigualdad han sido mucho menores'. Explica que el coeficiente de Gini mostraba una desigualdad de ingresos de 48% en 2017, frente al promedio de la OECD cercano a 27% y aunque se abordó en la administración Bachelet, 'fue relegada a un segundo plano por el actual Gobierno' hasta el estallido social, que 'repuso a la desigualdad en el centro del debate, con mucha mayor fuerza que antes', explicó.

Sobre el efecto pandemia, Larrañaga señaló que las medidas de aislamiento social 'traen consigo un enorme impacto en la economía con pérdida de empleos e ingresos para significativos grupos de la población' y que políticas como la Ley de Protección del Empleo y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) 'van a mitigar solo parcialmente estos problemas'. Por ello, su proyección es pesimista: 'El país se va a hacer más pobre y habrá un aumento significativo de personas en situación de pobreza de ingresos. También se va a hacer más desigual, porque la crisis afecta en forma muy diferenciada a sectores de la economía y regiones del país', enfatizó. Respecto de los mecanismos para acotar el aumento de la pobreza, la exsubsecretaria de Evaluación Social y vicerrectora de Asuntos Económicos de la FEN (U. Chile), Heidi Berner, planteó que 'dado que sabemos que hay un vínculo entre pobreza y crecimiento, el Gobierno debiera estar preocupado de cómo contrarrestarlo'. Así, dice, políticas como el IFE que se discute en el Congreso 'dado su monto y que uno de sus requisitos es tener ingresos inferiores a $100 mil per cápita, va a impedir que llegue a un porcentaje mayor de hogares y, por lo tanto, la política no será tan efectiva para contener la pobreza'.

Mercado de autos nuevos retrocedería más de 10 años

Con los datos actuales, las ventas de autos nuevos en 2020 podrían caer a niveles que no se registraban desde hace más de una década, debido a la débil demanda y al impacto de las cuarentenas, que han obligado al cierre de concesionarias automotrices. Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), señala que las últimas proyecciones para este año se habían ajustado a entre 265 mil y 290 mil unidades, pero sostiene que 'a este momento, aún no puede proyectarse el impacto total del coronavirus para nuestro mercado, pues los parámetros macroeconómicos del país continúan cambiando'. Solo en mayo pasado, las ventas de vehículos nuevos bajaron 72%, registrando el peor volumen para ese mes en 18 años. De todos modos, Mendoza señala que el segmento de vehículos comerciales ha caído menos, pues las medidas de restricción no afectan a transportistas. Añade que continuarán los lanzamientos de vehículos eléctricos y confía en que la renovación del parque vehicular retome el crecimiento tras la pandemia, tal como ha ocurrido en otros países. Ello, porque las personas están optando por transporte individual versus colectivo.

Inversiones en tiendas físicas se trasladarían al canal online

En la industria del retail se espera que por la pandemia, se posterguen planes de expansión en tiendas físicas, dada la mayor relevancia que ha ganado el e-commerce. 'Los planes de inversión a tres años o más sobre aperturas y remodelaciones se ajustarán, sin duda. Se destinarán inversiones más hacia transformación digital y potenciar los canales online', indicó Christian Oros, director y fundador de Kawésqar Lab. Explicó que 'si antes de la pandemia se venía apreciando un gradual crecimiento y participación del consumidor digital, la actual crisis sanitaria marcó un punto de inflexión y aceleró ese proceso'. Marcel Goic, director del Centro de Estudios del Retail (Ceret) de la U. de Chile, se alineó con esta tesis, indicando que 'los planes de expansión de tienda definitivamente se verán afectados a la baja. Sin embargo, es previsible que se generen inversiones en cambiar la operación de la tienda, ya sea para acondicionarlas a nuevos hábitos de compra pospandemia, como para integrarlas mejor con los canales digitales. Esto podría incluir expandir instalaciones de click and collect, o de recepción de devoluciones del online'.

Expansión de aeropuertos podría revisarse

En materia de viviendas, la preocupación que surge en medio de la pandemia es el impacto en los esfuerzos para reducir el déficit habitacional, que bordea las 500 mil unidades en Chile. Junto a ello, pero en desarrollo de infraestructura, la inquietud se centra en la necesidad de expandir o no los actuales terminales aéreos, tras la drástica disminución de vuelos que tardaría varios años en recuperarse a los niveles previos al covid-19. El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, comenta que 'mientras estamos en la pandemia hay una disminución de construcción de viviendas, entre ellas sociales. El momento impacta negativamente para el déficit habitacional, pero dada la crisis sanitaria hay una tremenda oportunidad de enfocar mejor los esfuerzos públicos a este tipo de soluciones. Habrá un shock de inversión por la futura reactivación y en eso debemos enfocarnos, porque la vivienda, además, es generadora de empleo'. Hurtado señala que una parte del déficit habitacional está ligada al allegamiento. Espera que la mayor pobreza y desempleo que dejará la pandemia no aumente la carencia de viviendas.

Con relación a infraestructura, Hurtado comenta que el foco de los esfuerzos debe estar ahora en temas como la escasez de agua, planes de ciudad y territorio y también en nuevos hospitales. 'Ciertamente, habrá que revisar algunas inversiones en infraestructura. Los aeropuertos, por ejemplo, porque volver a los niveles de viajes previos a la crisis, incluso a los de antes del 18 de octubre, tomará un tiempo'. Sobre la expansión de puertos —se prevén grandes licitaciones en San Antonio y Valparaíso—, señala que debido a la prevista reactivación de la economía habrá que mejorar la productividad en el sector de transportes, entre estos los terminales marítimos. Javier Hurtado agrega que 'otra cosa esencial es el tema de las telecomunicaciones. La pandemia dejó en evidencia que la conectividad es muy importante. Esto llegó para quedarse, vamos a seguir más en teletrabajo, teleestudio y telemedicina, lo que requiere conectividad importante'.

Telecomunicaciones acelera planes ante mayor demanda

A diferencia de otros sectores de la economía, la intensa demanda por servicios de telecomunicaciones en medio de la cuarentena ha emplazado al Gobierno y las empresas a acelerar los planes que tenían contemplados para todo el 2020. La subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, aseguró que todas sus iniciativas han avanzado de acuerdo al plan, tal como los proyectos de Fibra Óptica Austral y Nacional, entre otros. En cuanto a la licitación de la tecnología 5G, aseguró que se mantiene el cronograma de adjudicar el espectro en 2021. 'Las telecomunicaciones han sido fundamentales para mantener la economía del país en movimiento', sentenció Gidi.

Claro Chile indicó que la pandemia vino a acelerar la transformación digital, cambio que esperan se profundice poscrisis en materias como, por ejemplo, el teletrabajo. Manuel Araya, gerente de Regulación de Entel, indicó que 'no está considerada la postergación de inversiones relevantes' por la crisis, y que continuarán ejecutando despliegues de infraestructura para mejorar la atención de los clientes. En WOM, su CEO, Christopher Laska, expuso que contrario a aplazar planes, 'debemos anticiparnos a los cambios y entregar soluciones ante una mayor demanda de conectividad'. Respecto del despliegue de 5G, el ejecutivo considera que no será necesario aplazar hitos del proceso, pues esta tecnología se hará más necesaria.


Per cápita de Chile En 2019 se esperaba que Chile alcanzara un PIB per cápita de US$ 22 mil.